Situación geográfica - Pozo Cañada

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 6 de marzo de 2018

Situación geográfica



SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Cañada, está situada al Sureste de Albacete, en la carretera Madrid-Cartagena, a 24 Kilómetros de Albacete y a 33 Km. de Hellin.

Latitud 38.8000 Longitud -1.7500 Altitud  (feet) 2696
Lat (DMS) 38° 47' 60N Long (DMS) 1° 45' 0W Altitud (meters) 821 







"SITUACIÓN DE ALGUNAS ALDEAS Y FUENTES DE CHINCHILLA SEGÚN LA VISITA REALIZADA POR LOS REGIDORES ALVAR RODRÍGUEZ DE BELMONTE, BENITO LÓPEZ DE BELMONTE Y JUAN DE LA MOTA,ENTRE LOS DÍAS 25 DE ABRIL-7 DE MAYO, Y 5-14 DE SEPTIEMBRE DE 1457, A LAS AGUAS DEL TÉRMINO. Arch.Hist.Prov.Albacete.MUN.Caja10.


POZO DE LA CAÑADA (POZO-CAÑADA).

Propietarios, Pedro Gascón y "La de Miguel de Aragón", que tienen allí sus respectivas casas. Hay barbechos y algunas hazas ilegalmente sembradas junto al pozo, que se eliminan. Hay un ejidillo para las gallinas, y también para sus bueyes y bestias de labor, a un tiro de piedra en torno a las casas. También tienen ganados, que allí mismo esquilan y ordeñan para hacer el queso. Se da entrada para los ganados que beban agua."(1)


Debe su nombre al emplazamiento de un antiguo pozo en la misma orilla de la Cañada Murciana, una vía pecuaria utilizada por los ganaderos de La Mesta en su peregrinación anual en busca de pastos desde el reino de Murcia a la Serranía de Cuenca. 

La aparición de este pozo dio lugar a la instalación de un pequeño núcleo de casas, que con el tiempo se fueron ampliando y dieron origen a la población actual.
Pozo Cañada se encuentra a 24 Km de Albacete, situado al sureste en la A-30, comunicado por autovía con Murcia y la capital albaceteña. Tiene una superficie de 11.653 hectáreas (11,6 Km2) y una población de 2.800 habitantes, concentrados en el casco urbano y algunas aldeas poco diseminadas. Se encuentra entre los Llanos de Albacete y las Tierras Altas en torno a Chinchilla, si bien es de destacar que nos encontramos en un espacio de transición con el Campo de Hellín, participando de diversas características de las comarcas citadas, de ahí la presencia del primer molino de viento de la Mancha por la parte sur, situado en el Cerro del Molino de la localidad.


Pozo Cañada a vista de pájaro


Este municipio perteneció durante muchos siglos al marquesado de Villena, e inicialmente al señorío de don Juan Manuel, infante de Castilla, siendo éste quien inició la repoblación y la colonización de esta zona. Era don Juan Manuel devoto de San Juan, más no de San Juan Bautista, sino de San Juan de Mayo o de Porta Latina, cuya devoción extendió por toda la parte albaceteña del marquesado.
La primitiva iglesia de Pozo Cañada, seguramente fue construida en honor a San Juan de Mayo. No es fácil la datación de la actual imagen del patrón, San Juan Bautista, tosca y policromada, aunque por las características que denota se encuentra entre el Renacimiento tardío y el barroco incipiente, posiblemente podría situarse entre finales del siglo XVI y mediados del XVII
Lo importante es la devoción en sí misma y, sobre todo, el haber recuperado un símbolo esencial de la identidad cultural y religiosa de Pozo Cañada.




La dependencia de Pozo Cañada del municipio de Albacete debe fijarse en el siglo XVIII, concretamente en 1745 cuando la entonces villa de Albacete ampliaba su término a costa del de Chinchilla de Monte-Aragón con tierras situadas a la derecha de la Cañada Murciana. De esta manera, y por una artificiosidad administrativa, se separó jurídicamente lo que por naturaleza era y sigue siendo un mismo espacio de convivencia social y de relación vecinal, y buena prueba de ello es que el Ayuntamiento de Pozo Cañada venga prestando los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y otros al barrio de Pozo Bueno.
La línea divisoria entre el nuevo término albacetense y el chinchillano quedaba fijado prácticamente en la misma población, concretamente en la calle y camino de Murcia. Así el barrio de Pozo Bueno quedaba en Chinchilla de Monte-Aragón y el de Pozo Cañada en Albacete y así ha permanecido hasta la segregación de la localidad.
Posteriormente, el 11 de febrero de 1787, la iglesia de Pozo Cañada se separó de la iglesia de Chinchilla de Monte-Aragón.
Ya en el siglo XX y de sublime importancia fueron los primeros sucesos trágicos de la Guerra Civil en la provincia. Es el primer enfrentamiento sangriento entre los sublevados en Albacete capital y un grupo de vecinos de izquierdas de Pozo Cañada que intentan oponerse a la rebelión armada del 18 de julio de 1936. Como consecuencia de este enfrentamiento tienen lugar los primeros cinco muertos de la semana de la rebelión militar en la provincia, sucesos ocurridos a la entrada de la localidad en la conocida esquina del Matadero.
El 8 de mayo de 1999 es la fecha más importante de la historia de Pozo Cañada, pues la localidad se segregó del municipio de Albacete constituyéndose en municipio nuevo, siendo de esta manera el municipio más joven de los 87 existentes en la provincia de Albacete. Más tarde, el 25 de enero de 2000, se constituía su primera Corporación Municipal.

FIESTAS 

San Antón, 17 de enero. Lo más característico de la fiesta es la lumbre de los quintos, jóvenes que eran llamados a filas para prestar el ya desaparecido servicio militar. Lo celebran comiendo en el campo, cogiendo leña y entrando en el pueblo con los remolques repletos de leña y un gran pino al atardecer del día anterior a San Antón tirando carretillas voladoras de pirotecnia y encendiendo la hoguera a las doce de la noche.

Jueves Lardero, es el jueves anterior al Miércoles de Ceniza. La tradición es comer en el campo una merienda con un producto típico, la mona, bollo con un huevo cocido en el centro.

Semana Santa, que comienza con la procesión del Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección. A lo largo de la semana se suceden los diferentes pasos procesionales con tallas de valor, cofradías, bandas de tambores y cornetas, así como la banda de Música «La Primitiva» creada en 1972 que acompaña a Nuestra Señora de los Dolores y a las autoridades locales en todas las procesiones.
Los pasos más destacados son la procesión del Silencio, Miércoles Santo por la noche, donde Nuestro Señor de la Caña recorre las calles del pueblo a oscuras, por un Viacrucis en un silencio absoluto, y antiguamente sólo podían acompañar a este paso los hombres del pueblo. La procesión del Encuentro, el Viernes Santo por la mañana, donde mucha gente de todas partes se concentran en la plaza de la Virgen a los pies de la escalinata de la iglesia de san Juan Bautista para presenciar el encuentro de la Virgen con su Hijo, Nuestro Padre Jesús Nazareno llevado a la Cruz. La procesión más solemne es la del Entierro, el Viernes Santo por la noche, donde el cuerpo yacente es llevado a hombros hasta el Calvario, la parte más alta del pueblo, donde es velado por el pueblo durante toda la noche y custodiado por los Socios Romanos. Y por último, la procesión de Resucito en la que Cristo resucitado se encuentra con la Virgen; todo esto ocurre en la plaza del Ayuntamiento bajo una lluvia de caramelos.
Durante estas fiestas los platos típicos son huevos rellenos, ensaladilla rusa, y dulces como rollos fritos, pan de Calatrava, flores con miel, panecicos dulces y otros platos de la localidad.

San Isidro Labrador, 15 de mayo, fiesta de los agricultores, celebrada por todo el pueblo en romería en el campo. No podría haber un día más señalado que San Isidro para celebrar la primera de las dos fiestas locales que tenemos en Pozo Cañada, pues es éste un municipio eminentemente agrícola. La costumbre es ir de romería al paraje de El Chortal, donde se encuentra la ermita de San Isidro y tras una misa  en honor al Patrón pasar el día en convivencia.




No podría haber un día más señalado que San Isidro para celebrar la primera de las dos fiestas locales que tenemos en Pozo Cañada, pues es éste un municipio eminentemente agrícola.
 La costumbre es ir de romería al paraje de El Chortal, donde se encuentra la ermita de San Isidro y tras una misa  en honor al Patrón pasar el día en convivencia. Son numerosas las carrozas de gente vestida con el traje típico de manchego y de manchega que acompañan al patrón.
A mediodía suele haber gazpachada popular y concursos de truque y juegos tradicionales así como Baile amenizado por la Charanga “Los Calamidades”. La gran afluencia de público, unida a un ambiente de armonía y buen humor propician un día muy bonito y de maravillosa convivencia.


Feria de San Juan Bautista, 24 de junio, patrón de Pozo Cañada. Son las fiestas mayores del pueblo y se celebra durante varios días con verbenas, actos culturales, suelta de vaquillas y otros festejos.


Procesión de San Juan, año 1950 

En honor a San Juan, patrón de Pozo Cañada, celebramos las fiestas mayores del pueblo y durante varios días con verbenas, actos culturales, suelta de vaquillas y otros festejos.

La Virgen del Rosario

Con la llegada del día 4 de octubre, los actos en honor a la Patrona, se multiplican, teniendo lugar la procesión y la misa manchega, con la presencia de las autoridades, asociaciones, y todo el mundo que quiera acompañar en su día a Nuestra Señora del Rosario. El día 7 de octubre, las fiestas se cierran con otra misa en su honor y la pequeña procesión que la imagen protagoniza alrededor de la Parroquia. 




Se celebra el primer sábado de octubre, con la tradición del Rosario de la Aurora, donde gente del pueblo sale cantando por las casas de la localidad durante todas las noches y madrugadas de los sábados de octubre. 


Imagen de San Antón, quemada durante la Guerra Civil


TOPONIMIA. PARAJES POPULARES.

Pozo-Moro.-
"Hallazgos casuales habidos en 1971 propiciaron la excavación de la necrópolis de Pozo-Moro, con un total de cinco niveles diferenciados. En éstos se superponían una necrópolis tardo-romana de los siglos V y VI y otra ibérica, la más antigua de mediados del siglo IV a.de C.

 "BICHA de POZO-MORO"

"Monumento FUNERARIO DE POZO-MORO"

 Sepulcro de Pozo-Moro en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid


Uno de los leones


El yacimiento está localizado en los 38º 49' 20'' latitud norte y 2º 1' 30'' de longitud este, a 31 km. de Albacete y a 14 km. de Chinchilla.
Su descubrimiento se dió a conocer en el XIII Congreso de Arqueología, celebrado en Huelva en 1973. La construcción más relevante de la necrópolis es un monumento funerario. Los diversos relieves esculpidos, con temas escatológicos componen un friso decorativo dentro de la estructura del monumento.
Este importante monumento funerario, perteneciente sin duda a un destacado personaje se ha fechado en torno al año 500 a. de C., a tenor de los materiales que componían su ajuar:, joyas, un vaso de bronce griego y cerámicas áticas importadas".(1)

La Peñuela.-
"En término de Pozo-Cañada se encuentra el yacimiento del cerro de la Peñuela, situado a 4 km. al oeste de Pozo Cañada, próximo a la casa de labor denominada "La Cueva". Las excavaciones realizadas en dicho yacimiento han confirmado la existencia de un poblado perteneciente a la segunda Edad del Bronce y dos túmulos sepulcrales".(2)


Túmulo de la Peñuela (Pozo Cañada, Albacete) en 1929. Obsérvese que, como sucede en Castillejo del Bonete, se repite el patrón de un túmulo construido sobre una cueva natural



Pozo de la Peña.-
"Entre 1985 y 1987 fue excavado un asentamiento situado en el núcleo viario que en la actualidad es Chinchilla. Las estructuras puestas al descubierto muestran pequeñas estancias no pavimentadas, con muros de sillarejo. Tienen aneja una pequeña construcción termal de planta rectangular. Los materiales hallados ofrecen una cronología entre los siglos I y II d. de C. No obstante, debieron existir construcciones posteriores cuya presencia hoy se encuentra completamente arrasada. Una de las fíbulas, del tipo denominado Alesia, fue hallada dentro de una vasija con una moneda de Vespasiano".

El Chortal.-
Lugar emblemático donde los haya del pueblo de Pozo Cañada, se encuentra muy cerca de la antigua fábrica de cemento y en él se halla la ermita de S. Isidro.

Preciosa foto en el Chortal años 50

Otra foto de la juventud de los años 60 en el Chortal


El día 15 de mayo se celebra la tradicional romería a la ermita del santo, dónde se organizan una gran multitud de actos festivos y de diversión.

El Cerro del Molino.-
Esta atalaya, debe su nombre al molino que allí se encuentra, actualmente el molino fue restaurado y el enclave ha sido sufrido una profunda transformación convirtiéndose  en un bonito y emblemático lugar.


Pero la colocación de una extravagante torre de telefonía móvil que se ha ubicado junto al molino si que afea  el emplazamiento.



El Cerrico Miñón.-
Este promontorio se encuentra actualmente en vías de su total desaparición, el actual trazado de la autovía ha afectado de manera directa a la loma y es de prever (desafortunadamente)  que "morirá" en breve, el progreso se ha cobrado a sus primeras víctimas.


Los Navajos.-
Aunque pueda parecer que estoy hablando de alguna tribu de indios de América del Norte, con esta expresión me vengo a referir a los aguaderos o estanques que servían para abrevar al ganado. En realidad, dos eran "los navajos" que había en el pueblo.

Uno, estaba muy cerca del "Corral de la Losa", éste ya no existe, debido a la concentración parcelaria que ha supuesto una absoluta transformación del terreno.
El otro, el navajo de la estación, se encuentra cerca de la estación de ferrocarriles y allí restaña sus heridas que, sin duda tuvo, alejado de las miradas de curiosos.

La Sierra del Chortal.-
Constituye la cota más elevada de cuantas rodean al municipio y resulta ser un espacio ideal para la práctica de todo tipo de actividades deportivas.




En La Mancha los yacimientos conocidos con el nombre de morras o motillas constituyen uno de los tipos más singulares de asentamientos prehistóricos de la Península Ibérica. 
El área de Pozo Cañada es una zona arqueológica bien conocida, gracias a diversos hallazgos casuales o bien a los descubrimientos llevados a cabo en la primera mitad del siglo XX.






FUENTES:

Bibliografía consultada.

• (1)Almagro Gorbea, M.: Pozo Moro. Una nueva joya del arte ibérico, "Bellas Artes",73,nº28,pp 11-14 ID.: Pozo Moro y el origen del arte ibérico, "XIII C.A.N.",Huelva,1973.ID.:El hallazgo de Pozo Moro y su significado en la formación de la cultura ibérica, "VI Congreso Internacional de Estudios Clásicos" Madrid,1974.ID.:El monumento de Pozo Moro y el problema de las raíces orientales del arte ibérico, "XXXI Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias" Cádiz,1974.ID.:Informe sobre las excavaciones de Pozo Moro,"N.A.H.","Prehistoria",5,1976,pp.37-383.ID.:El hallazgo de Pozo Moro y la formación de la Cultura Ibérica,"Saguntum",P.L.A.V.,13,pp.227-250.

• (2)Joaquín Sánchez Jiménez."ATLANTIS, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología,Etnografía y Prehistoria y Museo Etnológico Nacional".(Tomo XVI, cuadernos I y II)Madrid 1941.ID.:Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete, "Inf. y Mem. Com. Gen. Exc. Arq.",nº15,1947.P.G.S


(1)PRETEL MARÍN, Aurelio. ("Chinchilla medieval"). Instituto de Estudios Albacetenses. Página 507.

http://www.dipualba.es/bibliotecas/pozoca/fiestas.htm#isidro
https://www.facebook.com/pg/mipueblopozoca/photos/?ref=page_internal

















©Pedro Pablo Romero Soriano RS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Responsive Ads Here